REFLEXIONES
REFLEXIONES GUIA # 3
Cronograma de trabajo.
Muy difícil este mes ya que mi trabajo como piloto en el mes de Marzo se basa en prestar reserva, esto significa que como un médico, estar de guardia, en caso que me necesiten salgo a cubrir un vuelo. Los cuales en base de qué horas a qué horas se cumpla la reserva requieren de una previa preparación y descanso. Por esta situación he tratado de establecer un cronograma de actividades pero estará sujeto a imprevistos.
Actividad N° 1
“Las implicaciones éticas del plagio Académico”.
Esta actividad de manera individual, se desarrolló de acuerdo a la guía de trabajos, el levantamiento de la información, donde apliqué los conocimientos de buscar en la base de datos de la universidad, internet y poder adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar la actividad. Al principio el manejo de la información es complejo, ya que hay que leer mucho y poder aplicar técnicas selectivas de que información iba a tomar para desarrollar la actividad. Se requiere de mucho tiempo y de técnicas de síntesis o elaboración de cuadros o esquemas, en mi caso el uso de Cmaps. Unos de los puntos que más me costó fue el desarrollo de la biografía comentada, con las citas directas de los autores, tengo dudas de que haya quedado bien. Me soporté en mirar algunos y poder establecer como armarlo. Creo que más allá de la edición o estructura, la calidad del trabajo es buena, está soportada en bastante información encontrada.
“Mapa conceptual de la propiedad intelectual, derechos de autor y plagio académico”
Tarea considero sencilla ya que ésta fue unas de las herramientas utilizadas para la selección y asimilación de los conocimientos encontrados. Me centré en poder ser bien explícito en cuanto a los temas referenciados y dejar bien claro desde una posición reflexiva y crítica cual es la importancia de la propiedad intelectual, derechos de autor y el incurrir en plagio académico. Creo demostrar manejar la herramienta Cmap de manera correcta, a medida que voy utilizándola una y otra vez, observo mayor seguridad y mejor capacidad de diseño. La calidad de estos esquemas ha sido buena.
Escrito sobre el plagio académico.
Lo realicé de una manera muy crítica y reflexiva, considero que desconocía en profundidad este tema y después de documentarme, mi posición es muy rígida y reflexiva. Involucro todas mis actuaciones académicas a contribuir a mantener y fomentar el respeto a la propiedad intelectual y derecho de autor. La esencia de un aprendizaje y desarrollo de competencias tano profesionales como académicas deben contribuir al cambio y desarrollo social y cultural.
Actividad N°2.
Procesos de expresión y producción oral frente a un profesional competente.
En la encuesta diagnóstica, creo me fue bien, debo decir que poseo alguna experiencia en la habilidad oral y de expresión, mi trabajo como docente e instructor en el ámbito profesional han contribuido de manera constructiva a ir desarrollando competencias de expresión oral y comunicativa.
Al leer la Lectura del capítulo 3 del Libro de Sierra, G., & Vanegas, N. (2005), observo que puedo seguir mejorando algunas técnicas como la respiración, vocalización y locución. Me pareció muy interesante esta lectura y reactivó conocimientos adquiridos con anterioridad en los cursos de metodologías, fundamentos y prácticas de la enseñanza realizados en mi formación como Instructor de Vuelo.
Realización de un documento donde se explica el trabajo colaborativo.
En la realización de ésta actividad se interactuó aplicando herramientas para la comunicación asincrónica, como correo, mensajes de texto donde contribuimos de manera colaborativa a alimentar un documento que reflejara nuestro trabajo en grupo. Luego por medio de los encuentros virtuales vía Skype y el uso de la comunicación sincrónica, donde por medio de la concertación se llega a la conclusión del trabajo, delegando la edición y escritura a un miembro del grupo.
Nuestro trabajo refleja con total sinceridad los procesos y técnicas utilizadas para alcanzar los objetivos deseados.
En el desarrollo de esta actividad cabe mencionar que el primer paso es establecer el líder, el cual se asigna de manera democrática, lo que permite la participación y posibilidad de que cada integrante tenga la posibilidad de adquirir competencias de moderador o líder de grupo.
Realización del video del grupo.
Bastante complejo, ya que nunca habíamos tenido una experiencia parecida, a mi particularmente me tocó grabarme solo, ya que me encontraba volando. La coordianción y colaboració dle grupo fue muy buena, nos ayudamos y encontramos la manera de sacarlo a delante. Creo que hemos hecho un buen trabajo, posiblemente con el tiempo odríamos mejorar aun más pero, por ser la primera viz, cumplimos con las espectativas propuestas en forma grupal.
Semana 1: 10 a 16 de Marzo de 2014.
Esta semana nos concentramos en comenzar a realizar las actividades individuales, con una reunión grupal via Skype el Viernes 14 a las 18:30. En esta reunión se establece un cronograma de actividades a desarrollar de manera individual, pero con la interacción de las herramientas asincrónicas como correo de texto, vía mail, whatsapp, donde la idea es que cada sea líder de una actividad, teniendo en cuenta los aportes de cada integrante del grupo. Se establece una segunda reunión vía Skype para el Miércoles 19 a las 20:30.
Semana 2: 17 a 23 de Marzo de 2014
El día 19 se realiza un encuentro virtual con mucho contenido de actividades, se asignan tareas, Judith, Sebastián y Francy se encontrarán el 22 en la Universidad para filmar parte del video, Ariel como tiene vuelo a New York tratará de aprovechar una tomas para demostrar el estudio autónomo y colaborativo desde otros puntos geográficos. Al tiempo se va trabajando en la presentación de La Conferencia, unas de las técnicas de expresión oral.
Semana 3: 24 a 29 de Marzo de 2014
Una semana muy compleja, ya que mis obligaciones como piloto me pusieron a prueba para poder manejar la desmotivación y concentración, necesitando unas competencias de autorregulación bien sólidas y contundentes. El manejo del tiempo, rutina diaria y desarrollo de actividades fueron el objetivo a lograr. Gracias a una buena comunicación y sinergia de grupo, pudimos cumplir con el trabajo colaborativo y desarrollar habilidades para poder cumplir con los objetivos impuestos. El día Viernes 28 se realiza un encuentro virtual con el objetivo de poder realizar la presentación via Skype y hacer los últimos retoques necesarios.
REFLEXIONES.
Reflexión Tarea N° 1.
La tarea inicial de la creación del e-portafolio
Fue algo muy interesante, ya que es la primera vez que tengo contacto con este tipo de herramientas.
Al ser una persona tan estructurada, las capacidades de exploración o descubrir maneras poco estructuradas de crear se me dificulta. La ansiedad y el tiempo que demoro para encontrar la secuencia por momentos me desmotivan.
Implementé ciertas técnicas de poder dividir la tarea en objetivos más pequeños y secuenciales y así poder crear el todo. Una vez descubierto los pasos, todo fue más sencillo, la motivación de haberlo logrado, impulsó el seguir descubriendo y mejorando mi espacio en el e-portafolio.
Reflexión Tarea N°2.
La lectura implementando el método IPLER
Fue algo difícil, ya que no encontraba la manera de diferenciar lo que es una lectura rápida de una lectura profunda. Busqué algunos ejemplos en internet y ahí logré tener la idea de cómo realizarlo.
Posteriormente al aplicar este método de lectura fue increíble cómo iba reteniendo los conceptos y propósitos de dicha lectura, se iban integrando al proceso de aprendizaje de manera automática. Al comenzar a subrayar determinados conceptos y palabras, los pasos siguientes de método IMPLER me parecieron sencillos. La creación de un Cmap para desarrollar el contenido y propósito de la lectura se me facilitó, ya que comencé a relacionar la experiencia de la guía N°1.
Creo que pude aplicar el método IPLER según lo requerido por la actividad, al ser el primero supongo que habrá muchas correcciones y al realizar la evaluación tendré la autocrítica necesaria para fortalecer mi proceso de aprendizaje.
Reflexión Tarea N°3 y N°4.
Descubrir mi estilo de aprendizaje
Fue algo sencillo considero, ya que soy una persona muy estructurada y sistemática, todo debe estar bien argumentado y con sus fundamentos lógicos. Por este motivo creo que no me quedaba duda que mi estilo era el Especialista.
En cuanto a las inteligencias debido a las características de mi estilo especialista, me identifique con las lógico-matemáticas y las espaciales, percibiendo que debo mejorar algunas otras, como lo son, la emocional e intrapersonal para mejorar mis capacidades comunicativas.
Reflexión Tarea N°5.
Perfil de Aprendiz autónomo.
Esta tarea me costó mucho debido a que perdí la secuencia con la que venía debido a mi trabajo, el tener que salir a volar casi una semana por fuera, complicó el mantener mi secuencia. Debí recurrir a volver a comenzar y realizar la tarea nuevamente, fallaron mis acciones y tácticas de emprender una tarea. Aprendí que hay tareas que no deben interrumpirse, el proceso analizado previamente antes de iniciar la tarea falló, perjudicando obviamente el resultado y consecución de tareas posteriores. Conclusión pérdida de tiempo, ambigüedad de conceptos. Estrategias a implementar, reforzar las acciones previas antes de comenzar una tarea y mejorar el cronograma de actividades, destinando tiempos más reales y acertados.